miércoles, 29 de octubre de 2014

お好み焼き

Hoy he ido con mis amigas a cenar a un restaurante-buffet en el que servían okonomiyaki (お好み焼き), yakisoba (焼きそば) y monjayaki (もんじゃ焼き). La verdad es que he comido más que en toda mi vida. Estaba todo muy bueno, pero voy a hablaros solo del okonomiyaki, que yo creo que es mi comida favorita aquí.

El okonomiyaki es una masa hecha básicamente con huevo, harina, agua, cebolla, cebolleta, lechuga y carne, a la que se le añaden otros ingredientes. Hoy, por ejemplo, he comido okonomiyaki de queso, de beef jelly (la traducción literal es gelatina de carne, pero no tengo claro que en español se llame así), y de gambas, entre otros.

Bueno, en el restaurante te traen los ingredientes en un cuenco y tu los mezclas y los haces a la plancha, en una plancha (se que me repito, pero mi vocabulario en español ha disminuido mucho, lo siento) que esta en el centro se la mesa. Se cocina como una tortilla, y cuando esta listo para comer se le cubre de salsa de okonomiyaki (si, se llama así), mayonesa, y katsuobushi (かつおぶし), que es bonito seco, fermentado y ahumado.

Sin duda es el mejor plato que he probado hasta ahora, y podéis cocinarlo en casa, ya que la salsa de okonomiyaki lo podéis hacer vosotros mismos con salsa de soja, salsa perrins (no tengo ni la mas remota idea de lo que es, pero seguro que no es muy difícil encontrarla), kétchup y azúcar.




lunes, 27 de octubre de 2014

うどん

Hoy he cocinado udon (fideos), muy fáciles y están buenísimos, así que os dejo la receta.
En una cacerola ponemos un chorrito de aceite, cuando esta caliente añadimos carne, ya sabéis, al gusto, teniendo cuidado de que no se pegue, ya que al ser cacerola y  no sartén, es fácil que se pegue. Cuando la carne está hecha añadimos una zanahoria, cortada previamente en tiras; una cebolla, también cortada, y una bolsa de aburaage (está explicado en alguna entrada anterior, os toca buscarlo). También añadimos un chorrito de agua y removemos. Cuando hierve lo dejamos un par de minutos con la tapa puesta.
Añadimos un litro de agua (mas o menos) y una cucharada de hondashi (también explicado en alguna receta), y esperamos a que hierva de nuevo.
Cuando la zanahoria está blandita, añadimos una cucharada (sopera) y media de salsa de miso (si, esta también la he explicado), removemos mucho, lo dejamos un par de minutos al fuego, y listo.

Por otro lado, en otra cacerola ponemos agua a hervir, y cuando hierve añadimos los fideos. Removemos para que no se peguen y los dejamos unos 4 minutos, aunque seguimos removiendo.
Cuando están cocidos (al dente) los lavamos, como los espaguetis y listo para comer.

Para comer,  se sirve el caldo, luego los fideos y luego añadimos verduras y carne de las que hemos usado para hacer el caldo.



viernes, 24 de octubre de 2014

Scrapbook

Como tengo a mi querida madre empeñada en que cada cosa que hago merece una entrada en el blog, os voy a hablar del scrapbook que me regalaron por mi cumple, y que, bueno, es el primero que hago, así que tampoco podéis esperar demasiado.
Un scrapbook, según tengo entendido, aunque no demasiado claro, es un álbum de fotos editado con recortes, papel de regalo, entradas, lazos, botones, pegatinas... en fin, todo lo que se os ocurra.
Desde que abrí el regalo e investigué para saber qué era, y la verdad es que me llamó mucho la atención; empecé a recolectar cosas que quería poner en mi scrapbook. Solo he hecho una primera página, es bastante desordenada, según me han dicho, pero eso representa una parte de mi (tendríais que ver mi cuarto...), así que me gusta el desorden que representa mi propio orden.
De izquierda a derecha, y de arriba a abajo, podéis ver: el lazo con el que venía envuelto el calendario que me mandó mi madre, una entrada a la torre de Enoshima (que a la vez hace de faro), un trocito de papel de regalo, con el que venía envuelto mi regalo de cumpleaños de Nerea, y otro con el que venía envuelto el propio álbum, una nota que me regalaron con unos dulces por mi cumpleaños, una rosa que me regaló mi amigo Abilio hace un montón de tiempo y que me hizo mucha ilusión encontrar en el bolsillo de la cazadora, dos fotos de purikura con mis amigas, la tapa de una caja de sardinas de chocolate que me regalaron mi tía y mi primo, un lazo que ahora mismo no me acuerdo de donde ha salido, una foto del salón de mi casa japonesa, una violeta que venía con los caramelos de violeta, un trozo de papel del regalo de mi hermano y una entrada al Big Buda de Kamakura. Yo creo que para empezar no está mal.


miércoles, 15 de octubre de 2014

チャーハン

El chahan es, también, un plato de origen chino, del que creo que aún no os he hablado, pero como no estoy segura, si repito la receta, decídmelo y la borro.

Consiste en arroz frito con jamón, verduras (más o menos a elección del cocinero). Es una receta muy parecida al arroz tres delicias que comemos en los restaurantes chinos, pero, obviamente, al cocinarla yo está mil veces más buena, y además lleva algunas salsas que le dan algo más de sabor.

Bueno, esta receta la he cocinado dos veces, cambiando algún ingrediente, aunque al final viene siendo lo mismo; la primera era con goya y la segunda con cebolleta, y creo que me gusta más con goya. Aún así, el procedimiento es el mismo, cambiando un ingrediente por el otro.

Para empezar, troceamos el jamón york y el goya (o cebolleta), las cantidades os las podeis inventar, según como os apetezca, que es lo que he hecho yo sin tener ni idea de cocinar, y queda bien sea como sea (obviamente tiene que haber más arroz que los otros ingredientes, pero por lo demás, a vuestro gusto).

Cuando ya tenemos todo troceado, echamos un chorrito de aceite en la sartén, y una vez caliente añadimos dos o tres huevos (sí, lo sé, doy instrucciones muy precisas, pero es que aquí la cocina es así, que te apetecen dos huevos, pues dos, que tres, pues tres...), bueno, se revuelven los huevos y se añade el jamón y el goya (o la cebolleta). Mientras revolvemos los huevos, el arroz (que ya tenemos que tener cocido), lo ponemos a calentar en el microondas (sólo si está frío).

Añadimos el arroz, un par de cucharadas de weipa (es un tarro de especias ya preparadas que no sé si será posible encontrar en tiendas de Madrid, a pesar de que hay varios supermercados orientales, en los que tal vez esté), un chorro de salsa de oysta (salsa de ostras) y un chorro de salsa de soja. Removemos un rato largo con el fuego a la mitad, hasta que todo queda bien mezclado, y listo.


sábado, 11 de octubre de 2014

鎌倉市

Kamakura es una ciudad situada en la prefectura de Kanagawa, a unos 50km de Tokio.
Kamakura es famosa por todos sus templos y santuarios, aunque el más importante es el Templo de Kotokuin, dónde está el Gran Buda, que es la segunda estatua de Buda más grande de todo Japón.
Desde la parte de arriba de la isla podemos observar un templo precioso, que en su interior tiene una gran estatua de oro; y desde el jardín del templo podemos disfrutar de unas increíbles vistas de la Bahía de Sagami.
Hoy he visitado Kamakura con mi amiga japonesa, Asaho, que se alojó en mi casa el año pasado durante quince días, y estudiantes del IES Cañada Real y IES Infanta Elena, de Galapagar, así como el Yokohama International High School, que están ahora en pleno intercambio.
Hemos visitado el Gran Buda, y diferentes templos y santuarios; y además hemos tenido la oportunidad de pasear por las calles de Kamakura, y comer en un restaurante que hemos encontrado callejeando.
El Gran Buda de Kamakura es algo que hay que ver en un viaje a Japón. Me hubiese gustado entrar, pero por falta de tiempo no he podido, espero que la próxima vez vayamos con tiempo de sobra.