jueves, 12 de febrero de 2015

肉まん

¡Nueva receta! Y esta vez un poquito más complicada.

El nikuman se elabora en dos partes, por un lado la base y por el otro el relleno.

Para la base se necesitan 400g de harina de trigo, un par cucharaditas de maizena (bueno las cantidades dependen de cuántos queráis hacer, esta receta es para seis personas), una cucharadita de sal, dos cucharaditas de azúcar, dos cucharaditas de aceite de oliva, levadura, 200ml de agua y 200ml de leche.
Primero mezclamos todos los ingredientes (en un cuenco, no se os vaya a ocurrir hacerlo en la mesa, que la liais...) menos el agua y la leche, que se añaden cuando el resto están mezclados. Después mezclamos bien hasta que la masa sea homogénea, y entonces ya si que puedes ponerla en la mesa (pero espolvorea harina antes para que no se quede pegada). Ahora la parte divertida, hay que seguir mezclando (o dando puñetazos) a la masa hasta que deje de ser pegajosa. Luego la metemos de nuevo en el cuenco, tapamos con papel film transparente y a otra cosa.

Para el relleno necesitamos 220g de carne (puede ser ternera, pollo o cerdo, pero normalmente, si no me equivoco, es ternera... Tampoco os fiéis, no se distinguir la ternera del cerdo... Lo que si sé es que de pollo no lo he comido nunca), media cebolleta, un poco de ajo (si queréis), tres cucharadas de agua, una cucharadita de sake, una cucharadita de aceite de oliva, y si queréis podéis añadir un chorrito de salsa de soja, para darle mas sabor.
 Esto es fácil, sólo hay que mezclar todos los ingredientes (la cebolleta y el ajo picados muy pequeños) en un cuenco.

Cuando la masa ha reposado lo suficiente (se tiene que hinchar), la damos forma de rodillo y la cortamos en seis partes iguales. Cada parte tenemos que aplanarla circularmente, usando un rodillo, y los bordes los apretamos más, con la mano, para que queden mas finos.
Después nos ponemos el circulo en la mano y le damos forma de cuenco. Colocamos una sexta parte del relleno en el medio del cuenco que forma la masa en nuestra mano y aplastamos hasta que la masa restante es suficiente para cerrar el circulo. Para cerrarlo unimos los extremos en el centro y enrollamos (dudo que entendáis lo que quiero decir, así que cerradlo como mejor sepáis y perdón por la mala forma de expresión).

Cuando hemos cerrado los seis nikuman les ponemos un trozo de papel de horno debajo. 

Para cocinarlos, aquí se usan unas cajas circulares de madera, pero en España (o por lo menos en mi casa) no tenemos de eso, así que vale con que los cubráis durante 10 minutos con un paño húmedo y luego los cocinéis al vapor durante otros 15 minutos.

P.D: Algunas medidas me las he inventado.

P.D2: Os dejo una foto del que he hecho yo y otra del que se vende en las tiendas, a ver si averiguáis cuál es cuál, está complicado eh...



martes, 3 de febrero de 2015

たこ焼き



Ya tenía ganas de subir una nueva receta, así que aquí va.


El Takoyaki son unas bolas de masa rellenas de pulpo (tako significa pulpo).


Primero se hace la masa: se mezcla harina de trigo con huevo y agua (ya sabéis, las cantidades a ojo, pero que no quede muy líquido).

Se hace en unas planchas especiales con agujeros redondos, así que primero se echa la masa, luego un trozo de pulpo (también se puede hacer con carne, o lo que te apetezca) en cada agujero, se echa masa otra vez hasta cubrirlo todo y se añade jengibre seco y nori (cuando lo hicimos con carne le echamos queso, así que en realidad puedes echarle lo que te apetezca).


La parte dificil viene a la hora de darle la vuelta, ya que tenemos que conseguir que cada parte quede con forma de bola (hay que pinchar la parte de abajo y darle la vuelta con mucho arte).


Una vez cocinado le añadimos mayonesa y salsa de okonomiyaki, y listo.



節分



El Setsubun (節分) se celebra para marcar la llegada de la primavera. Se celebra el tres de febrero (que es el mismo día del año nuevo chino).

Este día comemos ehomaki, que son rollos de sushi envueltos en arroz y nori. Hay que comerlos orientados hacia un punto concreto (este año es el noreste, creo) que va cambiando cada año, en ciclo. Se come en silencio mientras se pide un deseo.

Además es tradición el mamemaki, que consiste en que el hombre de la casa se pone una careta de oni (un demonio) y se le persigue lanzándole semillas de soja. Esta tradición se hace para auyentar a los demonios, y la mala suerte, y empezar la primavera con buen pie. Luego las semillas se comen.





Gunma

En diciembre fui a esquiar (por fin aprendí) con la familia de acogida de mi amiga autraliana, así que como estoy orgullosa, y estaba todo precioso, os dejo algunas fotos.







正月

El Año Nuevo (Shougatsu) es una de las fiestas más importantes en Japón.

No se comen las uvas, y nada de abrazos ni fiesta, pero las comidas son especiales, y por supuesto se acude al templo.

También es tradición enviar tarjetas de año nuevo a todos los familiares y amigos.

El año nuevo dura tres días, y se dedica a la familia. Se juega a fukuwarai, y a los niños se les da un sobre con dinero (otoshidama). Antes de empezar a celebrar, se realiza una limpieza a fondo de la casa, para poder relajarse (creo que es la única vez en el año que los japoneses se relajan).

En casa se colocan tres tipos de decoraciones: kadomatsu (hecho de bambú y pino), shimekazari, que es una cuerda sagrada, y/o el kagamimochi, que es una ofrenda de mochi y naranja.

La noche del 31, después de ver el programa de televisión del estilo de los programas de Nochebuena, pero en japonés (imaginad...), después de las doce de la noche (o sea que en realidad es 1 de enero ya) se baja al templo (nosotros fuimos al más cercano, que es pequeñito, pero hay gente que va a los templos más grandes). En el templo tocamos la campana y pedimos un deseo, luego leemos nuestra fortuna (ni mala, ni buena, por supuesto, sólo decía que si trabajo duro conseguiré lo que me proponga), y bebemos amasake, que es una bebida alcohólica (o eso dicen, pero vamos que ni se nota, y los niños también la beben) hecha de arroz fermentado.

El desayuno del 1 de enero se llama osechi, y se parece mucho a la comida del obento. Cada parte tiene un significado, pero no me los sé.






金閣寺

El Kinkakuji es un templo forrado en oro, de Kyoto.

Fue construido en 1936 para el shogun (comandante) Ashikaga Yoshimitsu.

El templo se divide en tres plantas. Las dos superiores están cubiertas de oro puro. Cada planta tiene un estilo diferente.

El primer piso tiene el estilo de las construcciones imperiales, por lo que la decoración es clásica japonesa. El segundo piso es del estilo samurai. El tercero, tiene estilo de templo Zen, y en su interior hay estatuas de Buda.

El templo, además, posee unos jardines muy amplios, y por mi parte es una visita muy recomendable, casi obligatoria, si pasáis por Kyoto.



枯山水

Los Karesansui (かれさんすい o 枯山水) son jardines japoneses usados por los monjes Zen para meditar.
¿Sabéis esos jardincitos Zen que tenéis en vuestras casas? Los de adorno, pequeños y muy monos. Pues igual pero a tamaño real.
El jardín está hecho de arena y a veces "islas" de piedras.
La arena representa el mar, y su paz, por lo que debe estar mirando a la salida del sol. El jardín se orienta hacia el Este.
El jardín se rastrilla en paralelo a la superficie, menos en torno a las piedras, que se hace en círculos. Se debe rastrillar sin dejar ninguna pisada, por lo que es un trabajo difícil.
Estos jardines no están hechos para pasear por ellos, sino simplemente para contemplarlos.